Edgar Payares Berrío, alcalde -escríbenos a: primerainfanciachigorodo@gmail.com

Estadisticas

jueves, 11 de octubre de 2012

VI Foro Subregional: “Reconocimiento de la situación de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud de la Subregión de Urabá”




Hablar de infancia y adolescencia, implica hablar de todos esos seres maravillosos -los niños-, que cada día encontramos en cada lugar, en cada parte de nuestra región, es también recordar, que en muchos casos, estos no son valorados como la utopía lo determina, pues son objeto de flagelos sociales como la pobreza, la violencia, los asesinatos, el trabajo forzado, el abuso sexual, entre otros asuntos aberrantes que sólo caben en la mente humana.



***


***



***

Edgar Payares Berrío
Alcalde - Chigorodó



Fredy Mejía
Gerencia de Urabá
Gobernación de Antioquia


Osdaly Pulgarin
Directora Centro Zonal ICBF Apartadó



Osman Mora Guisao
Comfenalco - Antioquia


Mónica Gutiérrez
Representante Legal CORCEDIN
Coordinación Red de Infancia y Adolescencia de Urabá






Inicia el evento con la Ponencia Situación actual de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud en la Zona de Urabá, a cargo de Adriana Galindo, de la Gerencia de Primera infancia, adolescencia y juventud del departamento. Donde entre otras acotaciones, menciona que es el Estado, la comunidad y la familia, los responsables de crear ambientes protectores desde la corresponsabilidad, para la primera infancia, la infancia y la adolescencia.




Propone además la construcción conjunta del plan estratégico de infancia de Urabá, en este punto, menciona que esto no es un asunto solo del gobierno local, sino que compete también a todas las instituciones garantes de la protección de los derechos de la niñez, es un asunto desde la gestión pública que se logra mediante la utilización de los instrumentos de la planificación adecuados, para la generación de recursos.
Del mismo modo, afirma que la ONU declara el derecho a la felicidad como derecho fundamental de la niñez, menciona frente a este tema, que al niño hay que hacerle la vida tan feliz, mediante el ofrecimiento de oportunidades para que nunca encuentren en  la delincuencia un lugar de refugio.


Adriana Galindo - Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud
Gobernación de Antioquia



Otro de los aportes importantes que menciona la ponente, es el asunto de  aunar esfuerzos para que la restitución y restauración de derechos en la infancia y la adolescencia no sea la cenicienta del proceso. Además es importante antes de realizar los procesos de planeación, ejecutar diagnósticos que permitan evidenciar el estado actual de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en los municipios y así plantear propuestas pertinentes según el contexto de los mismos.
Hace igualmente, una reflexión de los derechos de los niños, pues menciona que estos son derechos humanos inalienables e inviolables, por lo tanto son fundamentales y reconocidos en la condición de integridad y dignidad.





Continúa pues con datos estadísticos, frente a la situación de la infancia y la adolescencia en el contexto, para lo cual afirma los siguientes aspectos: Siempre hay más niños que niñas hasta los 18 años, pero en la época adolescente es donde en gran medida son asesinados, lo que cambia la variable, teniendo más mujeres que hombres en el contexto actual. En Chigorodó, el 40% de la población es menor de 28 años.
El índice de pobreza multidimensional, permite medir el acceso a las oportunidades, asistencia escolar, acceso a servicios para la primera infancia, trabajo infantil, entre otros.   El 70% de la población en Antioquia está diagnosticada como trabajador infantil. Los municipios más pobres, son los del nordeste, Urabá y Bajo Cauca, y en esa medida la vulneración de los derechos se hace más evidente.
Los datos estadísticos de la Subregión de Urabá en términos de protección de derechos no son alentadores. En Urabá cada día el número de niñas entre los 10 y 19 años aumentan y por ende las problemáticas de atención psicosocial se hacen más complejas y demandantes.
El número de muertes por negligencia en atención y acceso a servicios integrales hacia la primera infancia son altas.
En el área rural se presentan altos índices de deserción escolar, por el trabajo forzado.
Niños y niñas víctimas de violencia sexual y minas antipersonas, desplazamiento forzado. 55.706 menores de 18 años en Antioquia son víctimas del desplazamiento forzado.
Adolescentes infractores de la ley entre 14 y 17 años vinculados a procesos judiciales. Estos adolescentes lo que necesitan es sensibilización, y ofrecimiento de oportunidades que permitan los procesos de resocialización.
Realiza pues, una invitación a analizar los indicadores de obligatorio reporte frente a la infancia y la adolescencia, para realizar el plan estratégico, teniendo en cuenta también el diagnóstico a entregarse.



El señor alcalde se compromete públicamente a hacerle ajustes al Plan de Desarrollo
2012-2015 con el fin de darle cumplimiento a la política pública
de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud




La siguiente ponencia, da cuenta de la importancia del reconocimiento de contextos en los que se desarrolla la primera infancia, desde aspectos, sociales, psicológicos, antropológicos, mediante la evaluación de los mismos.
A continuación algunos aportes de la ponencia primera infancia y evaluación de contextos, Dra. Norma Reátegui Colareta del Perú.
Inicia su presentación mencionando el concepto de evaluación como “proceso interno psicológico de asignación de valores o méritos a una persona, situación u objeto”, es un proceso natural que los seres humanos realizan en cada instante de su vida. Mediante los procesos de observación.



 

Dra. Norma Reátegui Colareta -Psicóloga



Plantea las funciones de la evaluación, desde la toma de decisiones, las cuales determinan la marcha del sistema, la retroinformación, que mejora el sistema, que este sea más óptimo, el reforzamiento, que mantiene al sujeto dentro del sistema, y la autoevaluación que genera autoconciencia, esa que nos hace humanos.
Afirma que un sistema escolar no puede generar deserción, pues su misión como sistema es mantener a los sujetos dentro del mismo, si esto sucede, el sistema  se encuentra alterado. Igualmente, plantea los problemas que afronta la evaluación educativa, desde la medición con patrones de comparación sin punto cero; la evaluación, con problemas de retroinformación en todos los componentes del sistema; y la taxonomía, con sistemas de clasificación muy diversas sin consensos claramente definidos. Menciona por otro lado, los instrumentos para la evaluación educativa, planteados desde la observación y la entrevista.






Continúa, su presentación, con los factores del desarrollo donde somos producto de asuntos como la herencia y la modularidad, el ambiente y la ecología, la experiencia y la educación y el lenguaje y la simbolización. Frente a este punto menciona por un lado, la calidad afectiva del vínculo, como un aspecto importante para el desarrollo del niño y por el otro, que todo ser humano pasa por la educación formal, dada desde el sistema educativo, y la informal, dada desde el hogar, por los adultos significativos mediante las pautas de crianza. Menciona que el adulto le entrega al menor lo mejor que tiene de ella como especie, de allí la responsabilidad del sistema educativo frente a la comunidad estudiantil.
Menciona en este punto además, el lenguaje como la fuerza que tiene la mente para comprender el mundo y recrearlo, data que el 85% del lenguaje de los niños, se decodifica gestualmente; aduce que el léxico de los niños y niñas es aprendido desde su madre, en los primeros cuatro años de vida, que luego, pasan a la modularización dada en la lecto escritura por el sistema educativo.
Afirma que la modularidad, ha traído implicaciones sociales educativas como las nuevas visiones del niño, y políticas de atención infantil más temprana, desde la gestación; y desde el enfoque educativo, ha traído consigo, el replanteamiento curricular y el inter-juego entre el dirigido y el descubrimiento, alternando mutuamente.






Plantea el desarrollo humano entendido desde varias perspectivas: psicológicos, sociológicos, antropológicos y lingüísticos. Las expectativas de los padres aducen un conocimiento básico de estas ciencias, para el direccionamiento de los niños en el sistema educativo.
Los roles clásicos muestran al padre como proveedor y la madre como cuidadora. Estos roles han cambiado, y esto produce preocupación por el desarrollo cognitivo, queremos tener niños con conocimientos avanzados a su edad cronológica,  por el desarrollo socio-personal, dominio y liderazgo, a que sigan un patrón a una estructura de la personalidad, y no se respetan desde su propia individualidad, por la escolaridad, pues este es el único camino para algunos padres para salir de la pobreza.
Menciona también a la calidad educativa, como proceso de formación de los recursos humanos de una sociedad en función de sus demandas y necesidades específicas.
Finaliza su presentación con la invitación para la elaboración participativa de los planes estratégicos, es importante la visión de todos, una sociedad es más rica cuando más conocimiento tiene.


EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS






La experiencia de los aportes de la SAMA a la seguridad alimentaria en la Primera Infancia de Chigorodó fue expuesta por Jhon James Castaño, Secretario de Despacho, SAMA de Chigorodó, donde presenta los proyectos que han permitido la seguridad alimentaria en la Primera infancia como el mejoramiento de la dieta nutricional mediante la producción  de huevos, el proyecto, FAO-MANA-Municipio, donde el esfuerzo se dio en los centros educativos rurales, proyectos que buscaban potenciar las huertas como proyectos productivos para el fortalecimiento y el buen uso de los alimentos para la calidad de vida de los niños y sus familias, desde procesos alimenticios adecuados.



De igual forma, el proyecto siembra, para madres y sus hijos donde los niños se involucran en el proceso y cuando esto sucede hay mayor impacto en el fortalecimiento del vínculo del hogar, y además para fortalecer los procesos de productividad, y el bienestar de las familias.




Omar Giraldo Gutiérrez
Desarrollo Social - CORBANACOL




Continua entonces en el evento, la experiencia de “Los centros de iniciación y formación deportiva con niños entre los 6-13 años de edad y el deporte como mediación para la atención integral a la infancia, la adolescencia y la juventud”, que busca garantizar que los niños y las niñas utilicen adecuadamente el tiempo libre, el proceso se realiza en síntesis, mediante la selección de la población, donde el 50% de los participantes son población en general en donde se cuenta con un equipo interdisciplinar donde intervienen psicólogos y docentes de deportes.





En este sentido, plantea al deporte como medio fundamental para fomentar el buen uso del tiempo libre teniendo como eje central los valores como: respeto, honestidad, tolerancia, trabajo en equipo, y responsabilidad. También presenta el programa de Culinaria infantil, para fomentar hábitos y estilos de vida saludables en los niños y niñas, propiciar momentos de reflexión sobre estos hábitos y el afecto, y conocer el valor nutricional de los alimentos. Estos proyectos permiten de forma autentica, que la infancia tenga una mejor calidad de vida y se fomente la sana convivencia familiar, asuntos que permiten que los procesos trasciendan a nivel social, local.








Finalizan las experiencias con el Aporte de los Centros de Desarrollo Integral –CDI de Compassion International, al desarrollo integral de la infancia, la adolescencia y la juventud en la Subregión de Urabá, a cargo de la señora Katty Ramírez.



***



Éstos CDI trabajan en procura del desarrollo integral de los niños desde cuatro áreas de atención: Área Espiritual, que fomenta la importancia de la espiritualidad y el amor a Dios como base de nuestra vida; el Área, social: busca el desarrollo socioemocional, mediante el fomento de valores; el Área cognitiva: con acompañamiento académico y acompañamiento para su buen desempeño en el proceso escolar, y el trabajo desde las habilidades para la vida y el Área física: buenas prácticas de salud y buen estado físico, para un estilo de vida saludable.




El evento, permitió que la cultura invadiera cada espacio del lugar, y con la obra de teatro pureza, los niños de la casa de la cultura del municipio, dejaron de manifiesto, la importancia del fomento de los valores en el contexto donde ellos habitan y así permitirles, la sana diversión y el libre desarrollo de su personalidad.



***




Este foro permitió conocer y reconocer el estado actual de la infancia a nivel local, pueden obtenerse de aquí, algunos aspectos importantes como:
El Compromiso y la voluntad política desde las distintas instancias de poder con la primera infancia.
El establecimiento de propuestas para obtener recursos importantes para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud de la Subregión de Urabá.
La Participación de manera activa en la red de primera infancia, desde los planes de desarrollo, desde ejercicios de gestión, de forma articulada, con todas las entidades que trabajen por el tema en cuestión, y crear institucionalización alrededor del tema de primera infancia,
El establecimiento de procesos de regionalización de la Red de infancia y adolescencia para la subsistencia de esta, siendo esta además, un asunto de voluntad política de cada municipio, como también la vinculación de otros entes en pro de la calidad de vida de la infancia y la adolescencia de la Subregión de Urabá.
El Bienestar de la infancia y la adolescencia, niños y niñas protegidos frente a la vulneración de sus derechos, un asunto de las familias, del sistema educativo, del gobierno local, del sector privado y de todas aquellas instituciones llamadas a velar por la garantía de los derechos y el bienestar de este grupo poblacional, en síntesis un asunto de todos seres humanos, que habitan día a día el territorio. Pues, es el esfuerzo en la unión de voluntades,  lo que nos ayuda a crecer y por ende a trascender por esta población, la misma, que será el futuro de nuestra región.







Adriana Galindo, Norma Reátegui y Gustavo Blanco




Gustavo Blanco -Presentador y Periodista
José Gañan Bedoya-Coordinación Primera Infancia Chigorodó
Entrevista para Telemedellín



Gustavo Blanco entrevista a Norma Reátegui Colareta



Almuerzo - Restaurante Hotel las Guaduas




***



***





Exposición de la “Escuela de Arte Furaja”

Trabajos realizados por niños, niñas, adolescentes, jóvenes tanto de la zona urbana como rural del municipio de Chigorodó.
“Cacharros” y otros…desde la cotidianidad, donde cada elemento hace parte de la historia, la cotidianidad y la cultura de Chigorodó. Una oportunidad para transmitirle a la primera infancia, la infancia, la adolescencia y a la juventud algunos elementos históricos con un toque artístico desde el lápiz sanguina, el carboncillo, el pastel y los colores prismacolor, haciendo posible que estos objetos tomen vida a partir de la evocación de recuerdos de lo vivido tanto por los niños como en los artistas.  Una oportunidad para seducir a los niños para que a través del arte encuentren y expresen sus frustraciones, el gusto por lo bello, lo estético y lo ornamental.





***


***


***


***


***


***


***


***


***


***



***


***


***


***


***


***


***


***


***



***


***


***


***


***


***


***


***


***


***


*****
***





*****
***















1 comentario:

  1. que bien....ver tanta participación,,,,y que ea nuestro municipio pionero de la defensa de los niñ@s

    profe lili

    ResponderEliminar